Frente al Hospital de Santiago, pero ya en la calle Sagasta, se sitúa la plaza de toros, construida en 1857 en el solar que fuera convento de San Nicasio, del que toma nombre. La calle Obispo Cobos, por la que conviene seguir, es la vía importante, con abundantes y variados comercios y gran tránsito de gente. A esta calle sigue la de Mesones, peatonal y también con buenos comercios. En el número 10 se encuentra la sede de la Agencia Tributaria, ubicada en el que fuera antiguo convento de la Victoria, del siglo XVI, perteneciente a la orden de Mínimos.
domingo, 7 de abril de 2019
sábado, 6 de abril de 2019
El Hospital de Santiago (Jaén, España)
El mejor lugar para iniciar la visita a la ciudad de Úbeda es la esquina de la calle Redonda de Santiago con Obispo Cobos, donde confluyen los caminos que vienen de Linares, y por tanto de la autovía A - 4, Madrid - Cádiz, y de Baeza. Aquí se encuentra el Hospital de Santiago, el primero de los grandes monumentos con los que la ciudad cuenta. Edificado bajo la dirección de Andrés de Vandelvira entre 1560 y 1575, se trata de un edificio de gran porte patrocinado por Diego de los Cobos, obispo de Jaén y sobrino de Francisco de los Cobos.
domingo, 31 de marzo de 2019
Resto de Jaén (España)
Bajando por Misericordia y San Miguel, se entra en la plaza de Santo Domingo. Desde aquí, la Cuesta de San Miguel baja hasta la plaza del mismo nombre, a la que llega Fernando IV, que baja trazando una amplia curva hasta Millán de Priego, calle principal, que surgió a partir de la ronda exterior de la muralla, a la que abrían por aquí las puertas del Aceituno, Sol, Baeza y Sasn Agustín, y a la que la gente del común llama de El Arrabalejo, por el barrio en el que se encuentran. En ella quedan vestigios de la vieja muralla, por ejemplo, en su confluencia con Molino de la Condesa, donde estuvo la puerta del Aceituno, restos que han quedado integrados en el teatro infanta Leonor, ejemplar edificación realizada bajo la dirección del arquitecto José Manuel Pérez e inaugurado en 2008.
sábado, 30 de marzo de 2019
La plaza de la Magdalena (Jaén, España)
A la plaza de Santa Luisa Marillac llega la calle Santo Domingo, en la que se encuentra el convento del mismo nombre. Su fundación se llevó a cabo entre los siglos XVI y XVII como Real Monasterio, pasando pronto a ser la sede de la Universidad de Santa Catalina. Actualmente es la sede del Archivo Provincial, tras haber sido hospicio después de la desamortización del siglo XIX.
domingo, 24 de marzo de 2019
El Castillo de Santa Catalina (Jaén, España)
En la actualidad, tras la última restauración de sus muros, el castillo presenta una imagen formidable. A él se puede subir en automóvil y también andando aunque la subida es larga, de algo más de un kilómetro, y empinada; a cambio va ofreciendo continuas y muy buenas vistas de la ciudad y sus alrededores. En cualquier caso, la carretera de subida se encuentra en perfectas condiciones. El castillo ofrece, en la actualidad, el aspecto de un gran navío, con la proa situada en la Torre de la Vela y la popa en la del Homenaje. Desde 2002, se ha convertido en un museo interactivo, en el que se va explicando al visitante la historia de la ciudad y del castillo, junto con sus tradiciones.
sábado, 23 de marzo de 2019
La Plaza de la Merced (Jaén, España)
En la plaza de Santa María, frente a la fachada de la catedral, separados el uno del otro por la calle Obispo González, se encuentran el palacio episcopal y el Ayuntamiento. El primero es obra del siglo XV, aunque ha sufrido numerosas intervenciones, la última a finales del siglo XX que no respetó más que la fachada. El Ayuntamiento es del siglo XVII, aunque fue sometido a una profunda reforma en la década de los cuarenta del siglo pasado y a otra más a finales del mismo siglo.
domingo, 17 de marzo de 2019
La Catedral (Jaén, España)
Desde la Diputación se descubre ya la mole inmersa de la catedral, cuya cara oriental se asoma a la plaza de San Francisco y a la calle Ramón y Cajal, a la que da un pequeño jardín en el que aparece una estatua de Andrés de Vandelvira, el gran arquitecto al que se debe el proyecto del magno edifico religioso. La construcción catedralicia se levanta sobre la antigua mezquita aljama de los musulmanes. Se hizo primero un edificio en estilo gótico que hacia 1525 fue necesario derribar debido a su mal estado, iniciándose a continuación la construcción de un nuevo templo que se consagraría en 1660, aunque las obras se prolongaron hasta 1801.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)